domingo, 12 de diciembre de 2010

EPOCA DE ADVIENTO


Queridos lectores…ya es Diciembre, el más bello mes del año, con el corazón henchido de amor y alegría hago votos por la paz y felicidad de ustedes, de mi familia y del mundo entero.
Felicitaciones para la profesora Eva Solís Ocampo por haber anexado un año más de vida, con el cariño y la admiración de siempre.
Hoy quiero compartirles esta hermosa reflexión…

“EPOCA DE ADVIENTO”.

Que está época de Adviento, sea en nuestra vida, un tiempo de preparación, prestos a volcarnos a la plenitud y pureza, al amor y entrega, a la comprensión y el perdón de quienes nos rodean, en sus vidas y la nuestra.
Que sea tiempos de ofrecer hospitalidad; recibamos a otras personas en nuestra comunidad, en nuestra casa…en el cálido espacio de nuestro corazón.

¡Brindémonos!... para así recibir en nuestra vida, nuevos proyectos, renovados pensamientos y sentimientos.
¡Sensibilicémonos!... Alegrándonos, sintiéndonos dichosos de poder compartir, poco o mucho; en la medida de nuestras posibilidades.

¡Abrámonos!...a la comunicación, para así poder escuchar a los que sufren, pues esta época es cuando muchos seres suelen entristecer, evocando recuerdos de sucesos tristes en sus vidas… Faltos de un rayito de la luz de la esperanza; para aquellos que arañando sus sueños no lo han culminado, démosle a esta fecha el verdadero sentido de la Navidad ¡si…la Navidad! Esa que inunda los hogares con su magia de luces multicolores, de aromas a vino, manzana, canela, horneados y diversos bocadillos…

¡Navidad!...La misma que da hermoso colorido a las calles de la ciudad; pero donde muchos corazones pueden permanecer apagados.
¡Revelémonos! con sensibilidad en la capacidad de compartir para transformar la vida en abundancia de fe, paz y amor, transportando estos elementos a la cotidianidad.

¡Recapacitemos! Sobre el sentido mismo de la vida, buscando. Recuperando y renovando nuestra esperanza, para de esta manera revestir el alma, nuestra vida personal, nuestro entorno familiar, para hacerlos fuerte en la comunión y unión de nuestras seres queridos… ¡unámoslo y que así perdure por siempre! Disfrutemos nuestra vida social, mejoremos y cuidemos nuestra economía, reencausemos nuestros valores, despojémonos de rencores.
Porque no debemos olvidarnos de la promesa de Dios Padre, cuando envió a su hijo amado al mundo; aquel niñito nacido en un humilde pesebre el cual se humanizo para con su amor sublime adosarse a sus criaturas, así con esta maravillosa entrega hagamos un alto en nuestra vida, reflexionemos y meditemos el porqué de su venida al mundo.

Recordando la llegada del niño Dios, humilde, humano; al cuál María su madre esperó en un portal de Belén rodeados de una mula y un buey aquella noche en compañía de su esposo José.

Dios Padre preparó y esperó el encuentro pleno con la humanidad, su más bella creación a través de Jesús el Salvador su hijo amado, enviado para tal fin.

Por lo tanto Adviento es el tiempo de espera y preparación y es en las cuatro semanas que antecede a la Navidad.
Preparémonos espiritualmente y en armonía para rememorar y celebrar la llegada del niño Jesús.

Para saber un poco más sobre nuestras tradicionales posadas.
Las populares posadas que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, del 16 al 24 de Diciembre. Nos recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.
Amenizadas con cantos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, están llenas de alegría y regocijo; el cual siempre se respira y contagia durante este mes. Las posadas tradicionales tienen ligeras disparidades de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los cantos tradicionales, romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, el champurrado, las velas, la fruta, las luces de bengala y en ocasiones la cena y los regalos.
Aquí en Tabasco las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de donde cuelgan mechones de heno o pasto comúnmente conocido, adornados con serpentinas y faroles. Y en algunas poblaciones se sustituyen a los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes, porque suelen ser niños ataviados con la indumentaria apropiada para esa ocasión.
A la hora de pedir posada, se reparten velas y se prenden para cantar la letanía, la tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de casa en casa pidiendo posada, es muy probable que no hayan sido los únicos peregrinos que no encontraban lugar para pasar la noche, pero el caso de José y María fue muy especial ya que María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz.
Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los cantos ya tradicionalmente conocidos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje.
Esta es quizá la parte más esperada y divertida de la posada sobre todo cuando se es niño.
Esta diligencia está repleta de símbolos y analogías. La piñata debe ser una piñata de 7 picos que representan los 7 pecados capitales pero además debe estar llena de dulces que representan la gracia de Dios, la venda en los ojos representa la fe, el palo representa a Dios y la gente representan a la iglesia.
El acto de romper la piñata se interpreta de la siguiente forma... Cada uno de nosotros con una fe ciega (ojos vendados) en la ayuda de Dios (el palo) nos disponemos a combatir el pecado (intentar golpear la piñata), nuestros hermanos nos auxiliaran y nos mostraran el camino a seguir para lograrlo más fácilmente (los gritos de la gente) y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata) la gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros
La posada termina con una convivencia en la que se da de cenar a los invitados. Se dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (al romper la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.
Ahora les dejo con este significativo poema de la piñata.

“La Piñata”
Inés Ovis Pedrero.

Una olla barrigona y regordeta, cazuela de barro ha de ser.
Cubierta con papel crepé, gira un color y gira otro.
Hasta cubrir su desnudez, viene un pico y viene otro. Siete picos la piñata ha de tener.

Siete picos son pecados en la piñata representados, cada uno tiene historia, cada pecado es menguado.

Con el palo se golpea en señal de exterminarlos, de este mundo pecador
En una fiesta de ambiente… ¡ya sabrás su significado!

La Lujuria es el primero, es amor excesivo por otro.
Aquel que su hambre no satisface ¡padece la Gula!
La Avaricia tiene de ambas, un poquito de las dos.
La tristeza de ánimos está presente ¡es Pereza!
El desordenado sentimiento de odio es la Ira ¡explosiva sin control!
La Envidia, deseosa de lo que tienen los demás, hace mancuerna con la Soberbia ¡se alimentan una a otra!

Muchos dulces han traído ¡todos se los han de poner! Repleta de frutas y colación también.
Hace falta un paliacate para vendar los ojos del niño. ¡Presto, pronto un palo! Hagan todos una fila que también la niña va a pasar.

Al son de ¡dale, dale dale…no pierdas el tino! Su turno han de esperar.
Uno a uno desfilan los chiquillos, la piñata gira y gira, en la cuerda sube y baja, va perdiendo sus picos, se van menguando los pecados.

¡Los dulces han caído, se ha quebrado la piñata! Todos se tiran al suelo ¡pisotones, machucones y empujones hay entre los chicuelos.

Las niñas colman sus manitas, con los dulces.
Los niños abultan sus bolsillos del pantalón.
Todo es algarabía bajo una lluvia de serpentinas y confetis. Para seguir disfrutando el pachangón.

Dios con ustedes siempre, nos vemos en la próxima edición.


Publicado en la revista Suceso edición 426 de fecha 08 de Diciembre de 2010

“LAS SOLDADERAS”


Hola mis estimados amigos lectores que nos acompañan una semana más, espero que hayan disfrutado de este bien merecido puente revolucionario y que sigan gozando de salud, amor y unidad familiar.
Hoy les voy a hablar sobre un tema fascinante de la revolución, y que tiene que ver con las mujeres de esa época.
“LAS SOLDADERAS”

Julio Guerrero en su libro “La génesis del crimen en México”, aporta una caracterización de las soldaderas decimonónicas.
"Estas mujeres durante el día no tienen más hogar que la calle; y la cuadra del cuartel en la noche. Sentadas en la banqueta, con el perro á sus pies, y el muchacho recostado contra el canasto, forman frente á los cuarteles, grupos que ocupan media calle; acompañan al marido ó amacio en sus marchas militares, llevando á cuestas al niño de brazos, al canasto lleno con ropa y los trastos de guisar. La mayor parte son concubinas de los soldados pero fieles, y jamás tienen dos amacios á la vez. Son celosas y valientes, habiendo, muchas veces, saqueado las poblaciones pequeñas; pues se encargan de procurar alimentos á la tropa; y los consiguen por la fuerza, cuando los rehúsan los dueños de tiendas, corrales ó rancherías".
Las imágenes de las soldaderas que conocemos son producto de la Revolución.
Han sido plasmadas sus vivencias, luchas y victorias en los famosos corridos, los archivos fotográficos guardan esas escenas cotidianas de esa época en los campamentos, con las tropas, en grupos y en la lucha, las vemos en fotos blanco y negro portando carabinas y cananas.
Inmortalizadas en murales y novelas de la época. Sobre todo las hazañas de coronelas y generalas que tuvieron mando de tropa. La gran mayoría de mujeres campesinas se incorporaron a los distintos ejércitos en función de su lugar de origen, durante los conflictos armados que vivió el país a lo largo del siglo XIX, a la mujer del campo, compañera del soldado federal, llamada "soldadera" acompañando al padre, al esposo hijo o hermano, por su voluntad propia o bajo el viejo sistema de las casacas o el orden de levas.
Incorporadas las soldaderas en los distintos grupos revolucionarios, participaron de muy diversas maneras.
Encargadas de las tareas domésticas, como siempre, pero en tiempos de guerra en medio de condiciones adversas, emigrando de un lugar a otro, pernoctando en campamentos improvisados, a la intemperie siempre se ocuparon no sólo de alimentar a la tropa, lavar la ropa y cuidar a los hijos, sino también de atender y curar a los heridos, servir de correos y de espías en los pueblos, abastecer de armas y municiones y algo muy primordial en esa aguerrida tarea, fungieron de amantes y brindaron compañía sexual a sus hombres.
El rapto y la violación fueron actos de agresión que las mujeres padecieron en ese periodo de ilegalidad y en nombre de las distintas facciones.
Los prostíbulos representaron para muchas mujeres pobres y abandonadas una forma de sobrevivencia; para otras quizá, la posibilidad de encauzar una sexualidad reprimida, que hasta entonces había imperado como norma socialmente aceptada.
Diversos relatos hablan de esos abusos sexuales. Una de ellas relata sus vivencias:
"Las mujeres de Francisco Villa tenían mucho corazón y valor, eran espías en los campamentos federales, se hacían pasar como vendedoras, la tropa las llamaba "Marías", ellas se establecían en las trincheras, con su armamento, participaron como combatientes en las batallas, algunas ocupando el lugar del marido muerto y heredando incluso un grado militar. Siempre supieron ganarse el respeto de sus subordinados, otras haciéndose pasar por hombres se mesclaban entre la tropa y algunas más en forma brutal implantaron justicia por su propia mano”.
"En el norte reina una total ilegalidad, en cualquier parte los hermanos se matan entre sí, en tanto que a las hermanas las reparten como botín”
"Una vez mi mamá me puso ropa de mi abuelita; mi abuelita ya había muerto, me puso unas enaguas y me sacaron a que fuera yo a moler nixtamal; y ¡que llegan los zapatistas aventando la puerta! ¿Qué querían? preguntó mi mamá a los zapatistas. Algo de comer.
Dice ella: “Pues, apenas está moliendo ella. Ahorita les hago unas memelas y vienen… ¡váyanse y den la vuelta!”
-Ya, pa' que te vayas p'alla, me dijo a mí. Si no, ¡capaz que te llevan!-
Yo tenía quince años.
"Se llevaron de aquí varias muchachas de soldaderas. Aquí de "La Fama"; se las llevaron a la fuerza. Pues ¡quién se iba con un calzonudo!.
"En el pueblo de Namiquipa, Villa lo sitió y ordenó matar a todos los hombres y las mujeres se las echó a la tropa... porque creía que eran enemigos de él, porque lo habían... Él decía que lo habían traicionado. También los Carrancistas en Rubio, se trajeron como unas catorce muchachas y hasta se querían traer mujeres casadas, y así".
Narraciones de mujeres zapatistas cuentan cómo fue su afiliación al ejército y describen su vida en los campamentos.
"Me fui porque quemaron Huitzilac, Cuando estalló la Revolución fue en 1910, al año como quien dice, sembramos nuestro granito de maíz, pero todo se quedó, trapos y ¡qué se entiende! todo se quedó ahí en la casa, todo... Entraron a quemar pero fue el gobierno, no los zapatistas, entró el gobierno. A los hombres se los llevaban lejos a guerrear y nosotras en el campamento. Pero nos dejaban un resguardo, por alguna cosa que hubiera.
Platica Tomasa García:
"A todas nos decían Adelita, pero la mera Adelita era de Ciudad Juárez... ella decía:
¡Órale! Éntrenle y el que tenga miedo que se quede a cocer frijoles... Éramos muchas: la Petra, la Soledá... y la mayoría sí servíamos para combatir".
"Las mujeres trabajaron como despachadoras de trenes, telegrafistas, enfermeras, farmacéuticas, empleadas de oficina, reporteras, editoras de periódicos, mujeres de negocios y maestras".
La participación de las mujeres en el ámbito político fue de vital importancia. Las Magonistas, como Juana Belén Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro, llevaron a cabo el movimiento para liberar a los presos políticos en 1911; las Maderistas Teresa Arteaga y Carmen Serdán formaron grupos anti reeleccionistas y difundieron los principios de la democracia.

Dolores Jiménez y Muro
Cómo olvidar el papel que desempeñaron Lucrecia Torriz, Isabel Díaz y Carmen Cruz en las huelgas de Cananea y Río Blanco.
Elisa Acuña, quién decidió luchar con su pluma promoviendo el movimiento antirreeleccionista desde las aulas y escribiendo en los periódicos.
En el movimiento que apoyó a Venustiano Carranza la presencia de la mujer también fue destacada. Ahí encontramos a una de las feministas más importantes en México entre los años 1915 y 1919; Hermila Galindo.
María González. Nació en Monterrey en 1881. Muy joven emigró a San Antonio, Texas, donde administró un hotel que sirvió de alojamiento a muchos revolucionarios, entre ellos a Francisco I. Madero.
Julia Nava de Ruisánchez. Maestra, nacida en 1883, en el municipio de Galeana. Fue una de las fundadoras del Club Femenil Anti reeleccionista "Hijas de Cuauhtémoc" Carolina, alias La Teniente.
Nació en Monterrey y a los 20 años escapó de casa para darse de alta en las fuerzas Carrancistas, acampadas en el municipio de Salinas Victoria. Después de las batallas, saqueaba las casas de las familias pudientes.
Murió a manos de los Huertistas, durante el primer ataque a Monterrey por las tropas revolucionarias en 1913. María Andrea Villarreal González.
Nació en Lampazos en 1881. Su labor fue criticar, por medio del periodismo, al régimen de Porfirio Díaz y al de Estados Unidos. Luchó, junto con el grupo de los Hermanos Flores Magón, en varias batallas en Coahuila y Nuevo León.
Me despido con un breve poema de mi inspiración, espero les agrade y merezca su atención. Un abrazo afectuoso, besos y bendiciones.
“YO SOY ESA QUE TE SUEÑA”
Yo soy esa que te sueña, niña mujer que transita tu universo. Mariposa cautiva en otoñales campos, que atrevida y juguetona, recoge hoja por hoja tus desencantos.
En la savia que fluye de tu corazón herido, ¡vida mía! me detengo. Yo soy quien te da la pureza de un albo amanecer día con día.
Con capullos de alhelí cubro tus penas y en florecer tus tinieblas me entretengo. Tu sol radiante soy, la flor de tu jardín, tu calma, tu lluvia matinal.
Alboradas de apasionante entrega, tardes de frenesí. Soy tú alfa y omega, tu Génesis, tu apocalipsis nocturnal. Soy tus cuatro caminos, Norte, Sur, Este y Oeste.
Yo soy tus cuatro estaciones, primavera, verano, otoño e invierno. Y te Guardo en mi otoñal desnudez corpórea, mientras aguardamos juntos el invierno.
¡Así aledaños! Recorreremos caminos descubriendo mundos imperfectos. ¡Dame tus manos! En ellas deposito mi vida…


Publicado en la edición 425 de fecha 24 noviembre de 2010

CUANDO SE PIERDE EL RESPETO EN EL MATRIMONIO AL PASAR EL TIEMPO


Hola mis queridos amigos y lectores que nos acompañan una semana más en este devenir de la vida, espero su fin de semana haya sido de provecho y ahora la que inicia sea fructífera y rendidora, sin tantos ajetreos. Hoy quiero dejarles esta reflexión donde al correr de los años suelen caer muchos de los matrimonios.

CUANDO SE PIERDE EL RESPETO EN EL MATRIMONIO AL PASAR EL TIEMPO...
¿Qué es en lo que crees de ti y cuanto puedes darle de amor y comprensión a tu pareja con el tiempo? o mejor aún, ¿En qué te gustaría creer y vivir, cuando pasan los años en tu matrimonio y los hijos han crecido?
Muchas veces la vida nos presenta un sinnúmero de cosas que pretenden llenar nuestra alma y son solo imágenes preconcebidas por nosotros mismos que intentan colmar un vacio del ánimo y no el de nuestras verdaderas necesidades, se cree en un buen noviazgo, en un buen matrimonio, en la estabilidad, respeto, amor y fidelidad que debe consolidarse a través de los años.
Hombre y mujer en las vicisitudes de la vida se encuentran enredados en un torbellino de dolor, angustia, odio, rencor y pesadumbres agrediéndose uno al otro, o donde la mujer puede gritarle al esposo lo que ella cree sus verdades y el hombre calla, aguanta, tolera porque el mismo cree que tiene que pagar errores de su pasado. Mientras que su pareja no para de satisfacerse solo a ella misma, insensible, ególatra donde cree en un bienestar material que solo la llena en apariencia y se hunde aun más en un infierno de melancolía y depresión espiritual, y en esa ausencia ella crea un hogar santificado a los ojos de los demás y donde para ella cualquier otro matrimonio carece de fundamentos morales y de valores, porque solo su mundo es perfecto.
Seres así, mujeres perfeccionistas que no son sinceras ni con ellas mismas son simplemente marionetas que bailan al compas de los hilos que se componen para sí mismas entrelazados a su alrededor.
El hombre sucumbe y es un muerto en vida, soportando esta situación donde ojalá con el tiempo la mujer intentara creer en sí misma de nueva cuenta, no en las cosas materiales que un día la rodearon, empezara a creer que su alma es el fulgor de los ojos de Dios. Que es un ser único en el Universo, empiece a creer en un esplendoroso mañana, radiante, iluminado dispuesta a vivir a lado de su compañero y ver la vida como lo que es, un mar de inmenso amor para su familia, para sí misma, donde se abren oportunidades.
¡Mujer!...amate tu primero, para que puedas dar amor a los tuyos, pues bien trillado el dicho nos lo dice…Nadie puede dar lo que no tiene.
Llénate de amor y esperanza, a los años que has vivido, empieza tu vida como el retoñito en el árbol.
Tu vida empieza de nuevo, despójate de tu mundo ficticio de hipocresía y mentiras vánales, has llegado a la cima de la montaña, el dolor, el odio por fin deben terminar, el fuego que dormita dentro de ti, por fin empieza a darte la fortaleza para vivir de nuevo, siéntelo, vívelo…dentro de tu ser, traspasa los confines del tiempo y el espacio
y !renuévate en el amor de tu compañero!...

Recordando a mi madre, que escogió un 28 de octubre para partir, desde mi sensitivo Espíritu y a un año de tu ausencia Madre mía.

…Aunque otros cerraron las puertas a mi vida, Tú siempre me abriste las de tu corazón, vives dentro de mí hasta el fin de los tiempos, te despojaste de todo por darme lo mejor de ti…
Y yo te torné esclava velando mis sueños noche y día, desde los albores de mi vida, hasta siempre, Fui una dueña más de tus sueños
Tus hijos, José Antonio, Fernando, María Irene, Magnolia, Nicolás, José Deyoses, Virginia Cristel, Palmira y yo.
Elevamos una oración en tu memoria.
Descansa en paz madre hermosa.

Recordando a mi hijo amado, Jesse Solís Ovis, que un día tres de noviembre de 1990 vio la luz divina de la vida.
Hoy que cumplirías veinte años, descansas amor mío, a la diestra del Padre y en compañía de tu padre el Ing. Ángel María Solís Rodríguez; esperando la promesa de la resurrección de nuestro Salvador.
Tus hermanos Schumann, Alejandra, Axel Joshua, Roberto Gaona y yo te recordamos con infinito amor.

Hoy me place compartirles este pensamiento mío y que va muy bien por los días de los días de todo los santos y los fieles difuntos, ¡disfrútenlo, háganlo suyo!.

¿QUÉ ES EL TIEMPO?
Inés Ovis Pedrero.

Ahhhhh...Quién fuera él !!.
Si miras hacia atrás y rememoras lo acontecido, puedes percibir el tiempo.
Si te detienes a mirar hacia adelante, probablemente lo entiendas como futuro...
más nunca sabrás si será alcanzable.
Al tiempo lo ves intromisorio a cada instante de la vida, en lo cotidiano; en el efímero momento, cuando suspendido en tu pensamiento, se pierde tu mirada en un punto inexacto.
Tiempo es vida, tiempo es triunfo,
tiempo es amor y en lo ignoto y profundo...Tiempo es muerte.
Tiempo eres tú, tiempo soy yo...
Tiempo es el granito de arena hecho piedra al transcurrir de los años...Es la rosa que un día se muestra en botón y al día siguiente es despojo inerte de la naturaleza.
Tiempo ha sido el Calvario y la resurrección del Dios de los cielos.
Tiempo es lo intangible de la vida...
Tiempo es la Madre Tierra y el seol de sus profundidades.
Tiempo es la noble cuna del recién nacido, del joven y del anciano
¿Y al final?...

Al final, lo es el sepulcro...

Calavereando…
La huesuda es mi amiga, de vez en cuando me hace bromas…ella me dice gordita y yo la llamo pelona
Creo no estar perdida decía la calacona, esta es la Quinta Grijalva
De aquí me llevo al Gobernador, antes de que suba el agua.

Y es que la CONAGUA, se duerme en sus costales y en sus laureles.
De aquí me los llevo a todos por ineptos, porque el agua hasta el pescuezo, solo al pueblo le duele.



La catrina a Suceso llegó
Y Luis Uriel le pidió… ¡Ya llévate a Isaac a descansar.
Ella le contestó como quieres que me lo lleve, si “Chaco” aun no testa, además el me detesta y tú me caes muy bien, si me lo llevo a él ahorita ¡a ti te llevo también!

Al pasar por el ISSSET diviso a Ovis
¡Aquí siguen los problemas!, se me hace que a José Antonio, me lo llevo yo ¡antes que se lo peine el demonio!

La calaca armó un jolgorio donde corea
¡Quiero whiskies y cacahuates!
Porque hoy sí me llevaré en mi petate al Licenciado Liborio Correa.

La maestra Irene Ovis se fue a estudiar la maestría, mientras de la muerte se escondía.
La calaca asesora de pedagogía, la descubrió en el grupo y se la llevó al otro día.

Al recinto de las “Atrapadas” llegó la muerte tilica y flaca.
A Charito de Gil, Herlinda Wuicab, Esperancita Gallegos, Tere López Cámara e Inés Ovis pedrero con una estratégica reverencia en un dos por tres…zas se las llevó.
Ella quiere que le escriban su máxima obra “oda para una flaca”
Porque dizque ellas escriben así…
“Las cuatro Frida” y tentativamente ahora “Cinco mujeres una ilusión”
Si de números se trata…!las cinco se van al panteón!...

Me despido aquí en Suceso
No sea que la muerte ingrata
Venga furibunda la flaca
Y me convierta en puro hueso

Ya me voy ya me despido
Me voy corriendo a Zanapa.
Para engañar a la muerte
Y no le de matarile a la gente…
De mi pueblo de Astapa


Publicado en la edición 424 del 10 de Noviembre de 2010


sábado, 11 de diciembre de 2010

El problema de la recolección de la basura


El problema de la recolección de la basura.
Hola mis queridos amigos y lectores que nos siguen desde este espacio, los saludo con un abrazo afectuoso, bendiciones y mis mejores deseos para la familia ahí en sus hogares.
Hoy nuestra reflexión estará dedicada a esos seres que contribuyen a recolectar la basura que generamos desde nuestros hogares, negocios, escuelas. Parques y vía pública.

Esos hombres que día con día exponen su salud con ese noble pero sucio trabajo que a veces los demás no valoramos y que incluso es hasta mal remunerado.
La contaminación más evidente de la tierra es ocasionada por el esparcimiento de la basura por acción de la inconsciencia de la sociedad al llevar a cabo descargas clandestinas en áreas abiertas y al lado de los caminos o a orillas de la carretera. Esta contaminación ocasiona un impacto estético, que puede resultar en una disminución del orgullo cívico, trayendo como consecuencia todo tipo de alimañas y roedores.
Normalmente, el suelo donde subyacen los desechos sólidos depositados en un botadero abierto o relleno sanitario, es contaminado con micro organismos patógenos, metales pesados, sales e hidrocarburos, contenidos en el zumo de los desechos.
La salud pública puede verse afectada cuando los desechos sólidos no son correctamente contenidos y recolectados en el ambientes vital y de trabajo. Es más, existe un contacto directo cuando carecen de una inadecuada protección los trabajadores de recolección y eliminación, por ejemplo; carecer de guantes, botas, uniformes y mascarillas para la debida manipulación de la misma.
También puede afectar a la salud pública la incorrecta eliminación de los desechos sólidos en un botadero abierto. Cuando los desechos sólidos son procesados para abono, el producto resultante puede aplicarse a tierras agrícolas, bosques o jardines caseros.
Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública. Obstruyen los desagües, alcantarillas y drenajes abiertos; por lo que con las precipitaciones que se dan en nuestro Estado, hacen que se inunden las calles, invaden los caminos, restan belleza al panorama, y emiten olores desagradables polvos y partículas irritantes.
Se debe realizar a conciencia un proyecto para desechos sólidos donde se incluya el mejoramiento de su recolección, disminuyendo de esta manera la cantidad de desechos abandonados. Sin embargo, si un proyecto no es diseñado apropiadamente para adecuarse a las necesidades y patrones de comportamiento de los residentes locales, puede resultar en mayores impactos relacionados con los desperdicios abandonados.
Hagamos conciencia desde nuestros hogares, para empezar a organizar los desechos que aquí se originan, clasificándolos por desechos Orgánicos e Inorgánicos.
1. Basura Orgánica : Residuos de Plantas, Residuos de Animales, Residuos de Comida
2. Basura Inorgánica : Metal, Papel, Vidrio, Plástico

Aprovecho para enviar una felicitación al conductor del carro recolector de basura:
C.P 38 Ruta 05
El señor Tomás Bayona Priego.
A sus compañeros recolectores.
Tilo Méndez Vázquez.
José Luís Hipólito.
Israel Ramírez y
Francisco Hernández.
Quienes comprometidamente y de manera amable se encargan de levantar la basura en la zona que comprende. La colonia Blancas Mariposas, pasando por el contenedor del condominio Colonial México hasta la colonia Plaza Villa Villahermosa.

Hoy además abordare el tema de la comunicación en la cual la escritura forma parte fundamental, ya que en gran medida a ella le debemos la preservación del saber de la humanidad.
Como nace la escritura que conocemos hoy en día.
Alrededor del año 1500 a C. en el ámbito de la cultura Semita, muy probablemente en Siria, surge la escritura alfabética, este método consistía en la representación grafica de sonidos aislados mediante signos propios.
Se fue introduciendo y empleando en numerosos pueblos antiguos esto permitió a los fenicios crear su alfabeto; que al igual que el de todas las lenguas Semitas solo representaban las consonantes.
Los griegos lo adoptaron hacia el año 800 a C. y le añadieron la representación de vocales.
Los alfabetos posteriores proceden del semita o del griego, los cuales emplearon un número de letras que oscilaba entre 20 y 30. En la escritura griega primitiva solo se utilizaban letras mayúsculas. Ya en la era Cristiana, en el siglo IV la Roma imperial utilizaba una escritura corrida en la que se mezclaban mayúsculas con letras cursivas.
Este sistema supuso una gran reducción de signos respecto a las demás escrituras, ya que la silábica constaba de cerca de 90 emblemas, la cuneiforme de 700 y la china de varios miles de símbolos.
Es así como hasta nuestros días ha prevalecido este maravilloso hábito de darnos a entender que nos llega como una inspiración y que nos impulsa muchas veces a plasmarlo y al leer la palabra escrita, puede trascender de los sentidos al alma. Y es así como hoy tengo la alegría de invitarles a leer este bello poema escrito por mí querida tía Lidia Pedrero Cornelio.


“El lastimero llanto de un Cedro”

¡Para que quiero vivir!
Decía un robusto Cedro
miraba, como alrededor suyo
Los campos se quedaban secos.

¡Para que quiero vivir!
Volvía a decir el robusto Cedro
De más de 800 años.
Con su tronco grueso, firme,
hojas persistentes y punzantes.

Su llanto lastimero,
se escuchaba por doquier.
Sus ramas horizontales
Mecíanse al vaivén del viento

El Sauce junto al río
veía con pena,
el lastimero llanto del Cedro.
Más allá, la gran Ceiba pensaba…
¿Por qué he de preocuparme?
Si tengo junto a mí.
¡El agua que da vida,
los rayos del refulgente
Sol y esta magnífica tierra
en la que estoy plantada!

El Cedro seguía diciendo
¿Para qué quiero vivir?
Si estoy solo en la inmensidad del campo…
¡Sin compañía alguna!

A lo lejos está la Ceiba…
Quieta, callada y resignada también a vivir sola.
Más allá, el Sauce llorón.
¡Con sus ramas colmadas de lágrimas tristes.
Sin que la brisa del aire las tocase!
Mirando al cielo con esperanza.

¡Y yo aquí!...
Preguntándome
¿A quién regalaré mi sombra en esta inmensa soledad?
¿Quién podrá disfrutar mi suave aroma?

¡Añoro estar rodeado de nuevo
por ese verdor divino
que produce vida!

Poder ver los campos…
Colmados de color.
Vivir 800 años más…
¡En un Paraíso de amor!

Publicado en la revista Suceso edición 423 de fecha 20 de Octubre de 2010